Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Instituto Universitario de Investigación Marina INMAR

Biología funcional, celular y molecular

Esta línea de investigación se centra en el control hormonal y ambiental de procesos fisiológicos clave, como el desarrollo y la reproducción, en especies marinas de interés para la acuicultura (lubina, lenguado). Asimismo, se aborda el estudio de las relaciones filogenéticas en moluscos opistobranquios, permitiendo realizar revisiones taxonómicas y detectar especies crípticas no descritas previamente. Todos estos estudios se desarrollan desde una perspectiva celular y molecular, utilizando técnicas avanzadas como la extracción de ADN, identificación de genes de interés, clonación, análisis de la expresión génica, uso de líneas celulares e hibridación in situ. Además, se estudia la genética de poblaciones de organismos marinos mediante marcadores moleculares para determinar la estructura de las poblaciones, su variabilidad y diferenciación genética, entre otros aspectos. También se evalúa la variabilidad genética de los stocks de reproductores de peces a través de:

  • Uso de RFLPs en programas de selección asistida por marcadores (MAS).
  • Citogenética molecular mediante FISH.
  • Localización y mapeo de genes en peces y moluscos, utilizando FISH y secuenciación NGS.
  • Proyecto genoma de Crassostrea angulata mediante NGS.
  • Identificación y trazabilidad de especies.
  • Determinación de genotoxicidad.
  • Caracterización cromosómica de especies de dinoflagelados, analizando la relación entre el número cromosómico y la patogenicidad.

 

Investigadores del INMAR asociados a esta línea