Nuevo proyecto de investigación del INMAR sobre la contaminación y los impactos asociados a los residuos plásticos en las playas de Cádiz 6 mayo 2025
Varios investigadores del INMAR participan en un novedoso proyecto titulado “Caracterización y toxicidad de lixiviados de compuestos asociados a residuos plásticos costeros: estudio piloto en entornos específicos del litoral andaluz (PR2024-003)” financiado por el Plan Propio de la UCA.
¿Cuál es el objetivo del proyecto?
El objetivo general de este proyecto, cuya duración es de un año, es determinar patrones de compuestos asociados en lixiviados obtenidos a partir de determinadas formulaciones de residuos plásticos recolectados en playas del litoral de Cádiz con la finalidad de llegar a adquirir una mejor comprensión de su toxicidad.
En los últimos años, los plásticos marinos han ganado una creciente atención, especialmente los plásticos envejecidos que se acumulan en gran medida en áreas litorales y playas y que pueden liberar aditivos plásticos y compuestos adsorbidos sobre ellos, representando finalmente un riesgo ecológico. Por lo tanto, este proyecto pretende generar conocimiento crítico sobre los contaminantes mencionados en diferentes entornos litorales de la costa de Cádiz con especial atención a playas expuestas y resguardadas cercanas a desembocaduras fluviales.
¿Cómo se va a hacer?
Para conseguir cumplir el objetivo descrito, se realizará el análisis de la distribución de plásticos en diferentes entornos seleccionados del litoral gaditano, en detalle en las playas de Sanlúcar, La Cortadura, Torregorda y La Puntilla, con la finalidad de conocer los tipos predominantes de residuos plásticos presentes que servirán como base para el estudio de los compuestos adsorbidos mediante cromatografía líquida y de gases en lixiviados generados bajo condiciones controladas de temperatura e iluminación adaptados a las condiciones locales. Para todo ello, será fundamental la aportación proporcionada por los servicios de análisis de contaminantes orgánicos en muestras de agua y de análisis de microplásticos del INMAR, así como del servicio de cromatografía de gases SBSE del IVAGRO.
Debido a que los materiales plásticos pueden actuar como vectores de contaminación en los sistemas acuáticos al adsorber diferentes tipos de contaminantes orgánicos, así como al formar parte algunos de dichos contaminantes de su estructura o liberarse al degradarse el plástico, la previsión inicial es determinar diferentes tipos de fármacos, filtros y estabilizadores UV, pesticidas, sustancias perfluoroalquiladas (PFAs), bifenilos policlorados (PCBs) e hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), así como otros contaminantes que puedan haber sido liberados por la degradación del plástico (ftalatos, retardantes de llama, bisfenol‐A, nonilfenoles), entre otros, partiendo de metodologías desarrolladas para la determinación de estos tipos de compuestos en lixiviados generados previamente en diferentes tipos de plásticos recogidos en varias zonas seleccionadas del litoral gaditano.
Con la información obtenida se identificarán los plásticos de mayor potencial tóxico junto con su acumulación prioritaria en las diferentes áreas seleccionadas. Este conocimiento se integrará mediante el uso de un software de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la creación de una herramienta visual que permita la identificación y localización de los residuos sólidos potencialmente más peligrosos.
¿Qué aportarán estos resultados?
Con la información obtenida se generarán mapas de distribución de abundancia y composición de residuos y de los contaminantes asociados proporcionando a las administraciones locales y otras entidades interesadas una herramienta fácilmente interpretable para implementar medidas de prevención y contingencia. Asimismo, la presencia de muchos de los contaminantes antes descritos en el mar, y en especial su exposición y acumulación en especies marinas, es susceptible de perjudicar la calidad medioambiental de dicho entorno, alterar las comunidades que lo habitan y afectar negativamente tanto a la cantidad como la calidad de los recursos biológicos. La evaluación de los efectos potenciales de exposición en organismos marinos representativos a los lixiviados de materiales plásticos por individual y en mezclas reales encontradas en las diferentes playas seleccionadas evidenciará el potencial tóxico de los diferentes materiales permitiendo su categorización.
Finalmente, cabe destacar que los resultados del proyecto contribuirán a integrar el conocimiento sobre los compuestos liberados de los residuos plásticos en el desarrollo de normativas y regulaciones acerca de las formulaciones de los productos plásticos como por ejemplo el instrumento jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos que se comprometió desarrollar antes de 2025 la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente considerando todo el ciclo de vida del plástico (UNEP, 2021). Dicho proyecto también se enmarca directamente en la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021‐2027 en que responde directamente a dos de las 6 líneas estratégicas: salud y alimentación, bioeconomía, recursos naturales y medio ambiente. La propuesta también contribuye a la consecución de los objetivos de la Estrategia Andaluza de Bioeconomía, así como de la Agenda 2030 (objetivos 14 y 15 ‐Vida bajo el agua y vida en tierra) para el Desarrollo Sostenible.
Conoce el equipo del proyecto
Todo este trabajo va a ser posible gracias a los miembros que forman parte del proyecto divididos en dos equipos:
Equipo de investigación
- Giorgio Anfuso, Dpto. Ciencias de la Tierra (UCA), Investigador Principal.
- Miriam Hampel, CSIC.
- Olivia Campana, Dpto. Química Física (UCA).
- Manuel Manzano, Dpto. Tecnologías de Medio Ambiente (UCA).
- Ana Macías, Área de Análisis Geográfico Regional (UCA).
- Alfredo Fernández, Área de Análisis Geográfico Regional (UCA).
Equipo de trabajo
- Manuel Alfredo Figueredo Fernández, Dpto. Tecnologías de Medio Ambiente (UCA).
- Rosa Molina, Dpto. Ciencias de la Tierra (UCA).
- Juan Manuel Traverso Soto, Técnico de Apoyo del INMAR (UCA).
- Irene María Punta Sánchez, Técnico del IVAGRO (UCA).