Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Instituto Universitario de Investigación Marina INMAR
noticia

Nuevo estudio sobre el reclutamiento de la bacaladilla 10 octubre 2025

Nuevo estudio sobre el reclutamiento de la bacaladilla

Nuevo artículo científico de la mano de la investigadora Irene Laíz y su equipo titulado: Unraveling the environmental drivers of blue whiting recruitment: 20 years of observations.

El objetivo principal de este trabajo fue identificar los factores clave que influyen en el reclutamiento de la bacaladilla (Micromesuistius poutassou) y comprender qué combinación de condiciones provocó el reclutamiento excepcional observado en 2020.

Para ello, se analizó el efecto de variables ambientales durante el periodo de desove (marzo–mayo), como temperatura, salinidad, clorofila-a, mezcla por viento y vorticidad, así como la influencia de la biomasa del stock reproductor actual (SSB) y del año anterior (SSBaño-1).

Para hacer estos análisis se han utilizado datos de campañas de arrastre de fondo realizadas anualmente en el Banco de Porcupine (2001–2020) durante septiembre, a bordo del buque Vizconde de Eza, para estimar el reclutamiento de bacaladilla mediante la abundancia de ejemplares menores de 20 cm.

Paralelamente, se han analizado variables oceanográficas y meteorológicas obtenidas de satélites y modelos del servicio Marine Copernicus, centradas en el periodo de desove (de marzo a mayo).

La relación entre el reclutamiento, el stock reproductor (SSB y SSB del año previo) y las condiciones ambientales se han evaluado mediante análisis estadístico avanzado y modelos numéricos de transporte Lagrangiano.

Los resultados obtenidos en los análisis demuestran la complejidad del proceso de reclutamiento de la bacaladilla, que no siempre responde de forma lineal o predecible ante condiciones ambientales similares.

Sin embargo, se identificaron tres variables clave asociadas al éxito del reclutamiento:

  • El índice de mezcla del viento.
  • La clorofila-a.
  • El índice de retención.

En particular, vientos de baja intensidad durante el periodo de desove favorecen la supervivencia larvaria al reducir la turbulencia, facilitar la formación de columnas de Taylor (que actúan como zonas de retención de larvas y alimento) y promover la afloración de nutrientes, lo que se traduce en mayores concentraciones de clorofila-a. Estas condiciones crean un entorno más favorable para el desarrollo larvario. El excepcional reclutamiento registrado en 2020 se explicó por la coincidencia inusual de todos estos factores en niveles óptimos, destacando ese año como el más favorable de toda la serie temporal.

En resumen, los resultados de este estudio contribuyen a una mejor comprensión de los factores ambientales que influyen en el reclutamiento de la bacaladilla, una etapa clave para la dinámica poblacional de la especie. Esta información resulta valiosa para científicos, organismos de evaluación de stocks y gestores pesqueros, ya que permite anticipar variaciones en el reclutamiento y mejorar las estrategias de gestión y conservación.

Este trabajo se enmarca dentro del proyecto PORCUDEM del Instituto Español de Oceanografía, financiado por la Unión Europea. El objetivo del proyecto es proporcionar datos independientes de la actividad pesquera en el área de Gran Sol mediante campañas anuales de arrastre de fondo en el Banco de Porcupine (Irlanda). Estas campañas permiten obtener índices de reclutamiento de especies comerciales, información clave para la evaluación de los stocks y la toma de decisiones en la gestión pesquera.

Financiación: Los datos de campo proceden de las campañas de arrastre de fondo llevadas a cabo, entre 2001 y 2020, en el Banco de Porcupine (Irlanda) por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), CSIC, como parte del proyecto PORCUDEM (PORCUDEM-20233FMP001), que ha sido parcialmente financiado por la UE a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (FEMPA) dentro del Programa Nacional de recopilación, gestión y uso de datos del sector pesquero y de apoyo al asesoramiento científico en materia de Política Pesquera Común.

Otras entidades participantes: Queremos agradecer especialmente a Quasar Science Resources S.L., Madrid, Centro Oceanográfico de A Coruña (COAC-IEO), CSIC, Coruña, Centro Oceanográfico de Santander (COST-IEO), CSIC, Santander y Centro Oceanográfico de Cádiz (COCAD-IEO), CSIC, Cádiz por su participación en este trabajo.