Nueva publicación sobre la evaluación de contaminantes orgánicos procedentes de residuos plásticos 10 noviembre 2025
Nuevo artículo científico titulado “Assessment of Organic Pollutants Desorbed from Plastic Litter Items Stranded on Cadiz Beaches (SW Spain)” de los investigadores Juan Manuel Traverso-Soto y su equipo en la revista Toxics.
En este artículo se ha destacado el papel de los residuos sólidos en las playas, especialmente de los plásticos, como vector de contaminantes orgánicos persistentes y emergentes, destacando la necesidad urgente de mejorar las prácticas de gestión y monitoreo de residuos para mitigar los riesgos ecológicos asociados a nuestras playas y todos los organismos que viven en ellas.
El objetivo principal del estudio fue caracterizar diferentes tipos de contaminantes orgánicos procedentes de los residuos plásticos acumulados en playas de la provincia de Cádiz.
Para llevar a cabo este análisis el equipo de investigación ha muestreado restos de diferentes tipos de residuos (toallitas, colillas, plásticos duros, etc.) en las orillas de tres playas representativas de la provincia de Cádiz: Bajo de Guía y La Jara (Sanlúcar de Barrameda), y La Puntilla (El Puerto de Santa María).
Los residuos fueron posteriormente clasificados y caracterizados mediante espectroscopía infrarroja (FTIR). Este procedimiento se hace en el laboratorio teniendo en cuenta su composición y uso, realizándose posteriormente experimentos de lixiviación con los mismos. Estos experimentos de lixiviación consisten en disolver una sustancia presente en los residuos utilizando un disolvente líquido.
Finalmente, los lixiviados generados a partir de diferentes tipos de materiales fueron extraídos mediante extracción por sorción con barras agitadoras (SBSE) y analizados mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) con la finalidad de cuantificar 55 compuestos orgánicos diferentes, entre los que se incluyen hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), plaguicidas, fragancias, repelentes de insectos y filtros ultravioleta.

Entre los principales resultados obtenidos, cabe destacar que los plásticos representaron la mayor parte de los residuos sólidos encontrados tanto en número como en peso, prevaleciendo las colillas y toallitas, siendo estos dos últimos grupos fuentes clave de PAHs lixiviables. En general, con respecto a los principales tipos de contaminantes encontrados en films de plástico, plásticos duros, y toallitas, han predominado diferentes tipos de fragancias, observándose niveles que han superado en algunos casos los 100 ng/g, y DEET, siendo este último utilizado principalmente como repelente de insectos.
Este estudio representa uno de los primeros esfuerzos por examinar los contaminantes orgánicos adsorbidos en los residuos plásticos más comúnmente encontrados en la costa de Cádiz, proporcionando una base fundamental para futuras investigaciones que incluyan la evaluación de la degradación de los compuestos registrados bajo diferentes condiciones ambientales y su posible migración a otros compartimentos ambientales, como el agua, los sedimentos o la biota.
Asimismo, cabe destacar que los resultados de este trabajo contribuirán a integrar el conocimiento sobre los compuestos liberados de los residuos plásticos en el desarrollo de normativas y regulaciones acerca de las formulaciones de los productos plásticos en un futuro.
