Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Instituto Universitario de Investigación Marina INMAR
noticia

Llega la exposición gratuita ‘PINTIFICAS’ sobre científicas españolas a la estación de ADIF de Cádiz 6 mayo 2025

Llega la exposición gratuita ‘PINTIFICAS’ sobre científicas españolas a la estación de ADIF de Cádiz
  • Esta iniciativa, que forma parte del programa Estación abierta de Adif, está protagonizada por 23 científicas que representan a las más de 400 investigadoras españolas que participan en el popular festival de divulgación científica Pint of Science España cada año.
  • Cádiz es la cuarta parada de esta exposición itinerante (30 de abril al 11 de mayo), tras pasar por la estación de Alicante (7 al 16 de marzo), la estación Málaga María Zambrano (21 al 30 de marzo), la estación Albacete Los Llanos (13 al 22 de abril), finalizando en la  estación de Burgos – Rosa Manzano (16 al 25 de mayo).
  • La exposición reivindica el gran trabajo de las científicas de nuestro país a través de 27 expositores en los que se dará a conocer sus contribuciones científicas y las dificultades añadidas de ser mujer en la carrera investigadora.
  • Se busca fomentar vocaciones científicas en las nuevas generaciones, inspirando a más niñas a formar parte del progreso científico, a través de curiosidades y fotografías para los más pequeños.
  • La visita es gratuita y en todos los expositores se podrán aprender curiosidades científicas de diversas áreas de conocimiento  con las que los asistentes podrán descubrir aspectos sorprendentes del trabajo de estas mujeres.

 

En las estaciones de tren es muy habitual encontrar anuncios sobre futbolistas famosos o presentadores de televisión. Sin embargo, lo que no es tan frecuente, es encontrarse paneles gigantes de 2 metros de mujeres científicas como si estrellas de cine se trataran y esto es, precisamente, el objetivo de esta esta exposición.

La asociación Pint of Science España ha puesto en marcha la exposición ‘PINTIFICAS: científicas españolas en tu estación’ que podrá visitarse en el hall de la estación Cádiz de ADIF, del 30 de abril al 11 de mayo, de manera gratuita. Esta iniciativa, que forma parte del programa Estación abierta de Adif, está protagonizada por 23 científicas que representan a las más de 400 investigadoras españolas que participan en este popular festival de divulgación científica.

La exposición reivindica el gran trabajo de las científicas españolas a través de 27 expositores en los que se dará a conocer sus contribuciones científicas y las dificultades añadidas de ser mujer en la carrera investigadora. La muestra, que tiene como objetivo servir de modelo a futuras generaciones de niñas interesadas en la ciencia, destaca la importancia de perseverar y las motiva a continuar su interés por esta carrera profesional. A pesar de tratarse de un ámbito en el que la consolidación laboral es, en muchos casos, precaria, las investigadoras que participan coinciden en que se trata de una profesión muy vocacional que les produce felicidad en su día a día. Además, en todos los expositores aparecen curiosidades científicas de diversas áreas de conocimiento, con las que los asistentes podrán descubrir aspectos sorprendentes del trabajo de estas mujeres.

Cádiz es la cuarta parada de esta exposición itinerante (del 30 de abril al 11 de mayo), habiendo pasado ya por la estación de ADIF de Alicante (7 al 16 de marzo), la estación de Málaga María Zambrano (21 al 30 de marzo) y la estación Albacete Los Llanos (13 al 22 de abril). Una vez finalice en Cádiz, viajará a la estación de Burgos (16 al 25 de mayo).

Sobre la importancia de esta exposición para las mujeres científicas españolas 

¿Conoces alguna de las científicas españolas más relevantes? ¿Te suena el nombre de Margarita Salas? Fue una científica española que patentó un sistema de replicación de ADN que ha generado más de 150 millones de euros en beneficios desde su descubrimiento. Fermina Orduña inventó un sistema de extracción de leche en animales para la venta siendo la primera mujer española en tener una patente. Ángeles Ruiz Robles, inventó el primer e-book en 1948, 22 años después Michael Hart le copió el invento. Y Ángeles Alvariño, nativa de Ferrol, llegó a identificar más de 20 nuevas especies marinas en los años 50.

Nombres como estos han sido silenciados a lo largo de la historia. Esta iniciativa trata de poner en contexto la importancia de la mujer en el pasado y en el futuro de la ciencia. 

Aunque en las últimas décadas ha habido avances en igualdad de oportunidades, todavía en 2025 las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en muchas disciplinas científicas y se enfrentan a mayores obstáculos en su desarrollo profesional. Visibilizar el trabajo de las científicas no solo es un acto de reconocimiento, sino una necesidad para construir un futuro más equitativo e innovador.

PINTIFICAS busca mostrar la relevancia de su labor, visibilizar los problemas a los que se siguen enfrentando y fomentar vocaciones científicas en las nuevas generaciones, inspirando a más mujeres y niñas a formar parte del progreso científico.

En los expositores, donde se pueden leer testimonios de cada una de las mujeres participantes, se pueden encontrar consecuencias de las problemáticas que conlleva la baja representación femenina en áreas STEM como la ciberseguridad o inteligencia artificial, donde solo un 22% son mujeres a nivel mundial según estudio de la UNESCO.  Verónica Bolón Canedo, especialista en Inteligencia Artificial en CITIC-Universidad de la Coruña comenta que: “La diversidad en la ciencia es fundamental. Por ejemplo, en los sistemas de inteligencia artificial hay muchos problemas de sesgos, donde los sistemas de inteligencia artificial son discriminatorios hacia las mujeres y otros sectores vulnerables. Muchos de estos problemas se resolverían si los equipos que los programan fuesen más diversos y se tuviesen en cuenta las necesidades de los distintos grupos de la sociedad”.

Por otro lado, varias investigadoras remarcan la dificultad para obtener estabilidad profesional en el sector científico de nuestro país, que se complica todavía más cuando se añade el factor de ser mujer. Marta Martínez Alonso, química investigadora en cáncer de la Universidad de Burgos dice: “Uno de los mayores retos a los que me he enfrentado en mi carrera investigadora es la inestabilidad laboral y la precariedad que conlleva la investigación científica. Siendo mujer, todo se complica un poco más”.

Sobre el uso de ciencia para generar el cartel de la exposición ´´PINTIFICAS´´, donde se rememora una famosa fotografía de 1927 con 17 premios Nobel y una sola mujer

  La Fotografía a la que hace referencia el cartel de la exposición con el lema ‘Si la historia no nos puso en la foto, nos ponemos nosotras’ es la que se califica como la fotografía más importante de la historia de la ciencia de la física y la química, donde las mentes más brillantes del siglo XX se reunieron en un mismo espacio.

En la fotografía del congreso solo aparece una única mujer, Marie Sklodowska Curie, científica con dos premios Nobel: uno en física y otro en química.

La quinta edición de las Conferencias Solvay, en 1927, fue considerada como la reunión científica más importante de la historia de la química y la física ya que 17 de los 19 asistentes tenían un premio Nobel, incluyendo a Marie Curie. Pero, aunque esa conferencia sea de física y química, ¿dónde están en la foto alguna de las otras científicas de ese siglo? Barbara McClintock, Jane Goodall, Alice Doll, Grace Hopper… Grandes científicas que contribuyeron enormemente al avance de la ciencia.

La organización de la muestra ha querido rendir homenaje al avance de las mujeres en esta profesión, creando una fotografía en la que aparecen las 23 científicas de la exposición sentadas al lado de grandes científicas del siglo XX.

En la generación de la fotografía, se ha fusionado historia con tecnología. Gracias a los últimos avances en inteligencia artificial (IA) han llevado a científicas del siglo XXI a la conferencia de Solvay de 1927, rememorando digitalmente esta icónica escena.

La IA generativa ha sido una pieza clave en este proceso de creación. Se han entrenado modelos avanzados de IA para generar imágenes hiperrealistas y artísticamente cohesionadas de todas las científicas. Respetando la esencia de la imagen original, donde fusionan elementos históricos con rostros contemporáneos para darle un nuevo contexto y narrativa a la fotografía.  

El desarrollo de la fotografía del cartel ha sido posible gracias a la colaboración con 3DforScience, una empresa especializada en soluciones visuales disruptivas para el sector científico y médico. 

Sobre Pint of Science España

Pint of Science España es una asociación sin ánimo de lucro que organiza, desde hace 10 años, un festival internacional para llevar la ciencia al público general a través de charlas divulgativas que se celebran simultáneamente en bares de distintas ciudades en los cinco continentes. Su objetivo es acercar la ciencia a la sociedad en un ambiente relajado y accesible.

Los días 19, 20 y 21 de mayo de 2025, multitud de investigadores e investigadoras españoles compartirán los avances más recientes de sus áreas de conocimiento, permitiendo a la sociedad conocer y participar de la ciencia, directamente de la mano de las personas que la llevan a cabo. Con un lenguaje comprensible y cercano, la ciudadanía podrá conocer proyectos de áreas tan variadas como ecología, neurociencia, filosofía, astrofísica, medicina, historia, supercomputación, matemáticas, economía y derecho, entre muchas otras.

España lidera la celebración de este festival a nivel mundial con 74 localidades confirmadas en este 2025. La edición del año pasado registró una participación de 16.000 asistentes en los más de 350 eventos que se celebraron de forma simultánea durante los tres días. Gracias a la participación de 721 científicos y científicas y a los más de 350 voluntarios que formaron parte de la organización en 2024, se realizaron más de 700 charlas divulgativas en todo el territorio español. 

Este año Pint of Science extiende sus sedes en la Comunitat Valenciana, celebrándose en las ciudades de Alicante, Elche, Valencia y Castelló de la Plana.

Sobre el Programa Estación Abierta de Adif

La exposición PINTÍFICAS está organizada en colaboración con Adif dentro de su iniciativa “Programa Estación Abierta”. Una herramienta de la que se ha dotado Adif en el marco de la Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad para desarrollar acciones culturales, sociales y medioambientales en estaciones ferroviarias gestionadas por esta empresa, siempre bajo criterios de responsabilidad social y sin fines comerciales.

La finalidad que se persigue con este programa es la de potenciar la conexión social de la estación con su entorno y aumentar de esta forma el valor que Adif aporta en los lugares donde desarrolla su actividad. De esta manera, el Programa Estación Abierta Adif, en funcionamiento desde 2008, se ha convertido en el principal instrumento para materializar la colaboración con el tercer sector, poniendo a su disposición, de forma gratuita, una plataforma excelente para realizar actividades que les ayuden a sus objetivos, a la vez que las estaciones aumentan su valor para los ciudadanos al proporcionarles contenidos culturales, sociales o ambientales.