Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Instituto Universitario de Investigación Marina INMAR
noticia

La Universidad de Cádiz lidera la monitorización de basuras y microplásticos en ríos europeos dentro del proyecto INSPIRE 12 noviembre 2025

La Universidad de Cádiz lidera la monitorización de basuras y microplásticos en ríos europeos dentro del proyecto INSPIRE

El Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz forma parte del consorcio internacional del proyecto europeo INSPIRE, cuyo objetivo es reducir la contaminación por basuras, macro y microplásticos en los ríos europeos mediante estrategias de detección, recolección y prevención.

Dentro de este ambicioso proyecto, financiado por la Unión Europea bajo el acuerdo de subvención nº 101112879, la UCA coordina la unidad de trabajo WP1, centrada en la monitorización de basuras y microplásticos en ríos. Este grupo lidera el desarrollo de la Riverine Litter DataBase (RLDB), una base de datos europea que integrará información procedente de muestreos en seis ríos europeos y de la recopilación de datos publicados en trabajos científicos e informes técnicos.

El Laboratorio de Basuras Marinas de la Universidad de Cádiz (https://marinelitterlab.eu/) es el responsable de esta línea de trabajo. El equipo está integrado por el investigador principal Daniel González-Fernández, los investigadores Andrés Cózar Cabañas y Carmen Morales, los investigadores predoctorales Miguel J. Sánchez-Guerrero Hernández y Rocío Quintana, y la técnico investigadora Sandra Manzano-Medina.

Daniel González Fernández (IP).

Profesor Permanente Laboral.

Área de Ecología, Departamento de Biología

Carmen Morales Caselles

Profesora Contratada Doctora.

Área de Ecología, Departamento de Biología

Andrés Cózar Cabañas

Catedrático de Universidad.

Área de Ecología, Departamento de Biología

Miguel J. Sánchez-Guerrero Hndz.

Investigador Predoctoral.

Área de Ecología, Departamento de Biología

Rocío Quintana

Investigadora Predoctoral.

Área de Ecología, Departamento de Biología

Sandra Manzano Medina

Técnico Investigadora.

Área de Ecología, Departamento de Biología

Las actividades de campo y el desarrollo de la RLDB permitirán establecer protocolos de muestreo y programas de monitorización, así como un marco de modelado para determinar los niveles de contaminación en los ríos europeos e identificar las principales áreas de acumulación, transporte y exportación de residuos hacia los sistemas marinos.

El proyecto INSPIRE aborda la problemática de la contaminación fluvial desde una perspectiva integral, basada en el concepto DCP (Detection, Collection and Prevention). Además de la monitorización, el consorcio desarrolla tecnologías innovadoras para la eliminación y prevención de residuos, como sistemas de limpieza automatizados, filtros de microplásticos, redes de arrastre respetuosas con la fauna, reactores fotocatalíticos o formulaciones sin envases.

El consorcio de INSPIRE está compuesto por 26 instituciones europeas entre universidades, centros de investigación y empresas tecnológicas.

Financiación:
Funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or the European Climate, Infrastructure and Environment Executive Agency (CINEA). Neither the European Union nor the granting authority can be held responsible for them. This project has received funding under grant agreement No 101112879 (INSPIRE).