Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Instituto Universitario de Investigación Marina INMAR
noticia

Nuevo artículo de María de la Luz Tovar Salvador donde se revela la presencia de contaminantes emergentes en corales de aguas frías en la Bahía de La Herradura. 18 febrero 2025

Nuevo artículo de María de la Luz Tovar Salvador donde se revela la presencia de contaminantes emergentes en corales de aguas frías en la Bahía de La Herradura.

La investigadora Mª Luz Tovar-Salvador, del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR-UCA), ha publicado un artículo, junto a su equipo, sobre la presencia de contaminantes orgánicos prioritarios y emergentes en corales de aguas frías y su entorno en la Bahía de La Herradura (Almuñécar, Granada). El artículo se ha publicado en la revista Marine Environmental Research, este trabajo constituye el primer análisis exhaustivo de este tipo en la zona, identificando hasta 94 contaminantes en muestras de agua, sedimentos, material particulado y tejido coralino.

Primer análisis de contaminación en un ecosistema protegido

La Bahía de La Herradura es un enclave de alta biodiversidad y hábitat de especies de corales protegidos en el Mediterráneo, como Astroides calycularis y Dendrophyllia ramea. Los investigadores llevaron a cabo una campaña de monitoreo estacional en invierno y verano de 2021 para analizar el impacto de contaminantes en este ecosistema.

Los resultados muestran que los productos farmacéuticos son la clase de compuestos predominante, con una mayor concentración en invierno. Además, se identificaron filtros UV de cremas solares, fragancias sintéticas, retardantes de llama y otros contaminantes de origen humano. Se ha determinado que las principales fuentes de estos compuestos son las descargas de aguas residuales no tratadas para retirar estos compuestos y las condiciones hidrodinámicas de la zona, que facilitan su acumulación en los corales.

Bioacumulación y riesgos para la biodiversidad marina

El análisis de los corales reveló una alta bioacumulación de estos contaminantes, con valores especialmente elevados en Dendrophyllia ramea, aunque sin diferencias significativas respecto a Astroides calycularis. Esta acumulación podría representar un riesgo para la salud de estas especies, que ya se encuentran en situación vulnerable en el Mediterráneo. A modo de conclusión se extrae la necesidad de establecer redes de monitoreo ambiental en zonas protegidas para evaluar la exposición de la biodiversidad marina a contaminantes emergentes.

El estudio se enmarca dentro del proyecto BIOCEMAS (Biodegradability of emerging contaminants in sewage-impacted depositional environments), financiado por el programa nacional de investigación (RTI2018-096211-B-100), y ha contado con la colaboración de las asociaciones Coral Soul y Coral Guardian.

El artículo completo puede consultarse en el siguiente enlace:
Occurrence of priority and emerging organic contaminants in cold-water corals and their habitat: A case study in La Herradura Bay (Spain).