Investigadores del INMAR participan en una Campaña Oceanográfica Internacional para estudiar la distribución de oxígeno en el agua y los procesos de consumo de este gas en el Pacífico Sur 21 diciembre 2023
Investigadores del INMAR han participado en una campaña oceanográfica a bordo del buque Roger Revelle, de la Scripps institution for Oceanography (California, EEUU). Esta ha sido organizada por la investigadora Bess B. Ward, de la universidad de Princeton, y participan otros grupos de investigación como el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), la Universidad de Stanford, la Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI), la Universidad del sur de Carolina y nuestro grupo de la Universidad de Cádiz, liderado por Emilio García-Robledo y acompañado por las estudiantes de doctorado Irene Ramírez y Marika Mecca.
Está campaña está enmarcada en un proyecto de la National Science Foundation (NSF, EEUU) en el que Emilio participa como investigador y pretende estudiar los mecanismos que controlan los procesos microbianos responsables de la producción y consumo de óxido nitroso. El óxido nitroso (N2O) es un gas con un efecto invernadero 300 veces más potente que el dióxido de carbono. Distintos procesos microbianos producen este gas en presencia o ausencia de oxígeno; sin embargo, el consumo de este compuesto se produce principalmente en condiciones anóxicas.
El estudio de los procesos que controlan la distribución y abundancia de óxido nitroso y oxígeno es especialmente relevante en la zona del mínimo de oxígeno del Pacífico Sur, una de las áreas anóxicas más grandes del océano.
La investigación del grupo de la UCA se centra en el estudio de la distribución de oxígeno en la columna de agua y la caracterización de los procesos responsables del consumo de oxígeno, que mantienen los gradientes de oxígeno desde la zona superficial bien oxigenada a la capa anóxica, que comienza a solo 100 metros de profundidad y puede extenderse hasta los 800 m. Esta investigación se enmarca en el proyecto del Plan Nacional de Investigación: MAMBO: “Metabolismo microbiano en la frontera óxica-anóxica” (PID2020-117340RA-I00, I.P. Emilio Garcia-Robledo) financiado por la Agencia Estatal de Investigación.
Para estudiar la distribución del oxígeno en la columna de agua se emplean sensores de alta sensibilidad STOX (Switchable Trace Oxygen) que permiten medir concentraciones de oxígeno en el rango de nanomolar (10.000 veces menos que los valores encontrados normalmente en el agua) e identificar las zonas con ausencia de oxígeno, siendo en la actualidad uno de los pocos grupos en el mundo que pueden hacer este tipo de medidas. Además, se han realizado incubaciones a bordo de muestras de agua para estudiar cómo se adapta la comunidad microbiana a concentraciones decrecientes de oxígeno, estudiando su respuesta metabólica, así como la composición y actividad de la comunidad, empleando técnicas de citometría y biología molecular.