Nuevo artículo científico publicado por los investigadores Juan Ignacio Gonzalez Gordillo, y su equipo titulado: Molecular and morphological discrimination of Taliepus marginatus (Bell, 1836) and T. dentatus (H. Milne Edwards, 1834) (Decapoda: Brachyura: Epialtidae): insights from their larval development, en la revista Zootaxa.
Tradicionalmente, los cangrejos del género Taliepus a lo largo de la costa del Pacífico Sureste (Chile y Perú) han sido frecuentemente mal identificados como una sola especie, Taliepus dentatus. Esta dificultad de diferenciación, especialmente en las etapas larvarias, limitaba la capacidad de identificar con precisión las larvas de Taliepus en las muestras de plancton y obstaculizaba los estudios de ecología y dinámica poblacional. Por ello, en este estudio se tuvieron dos objetivos principales:
- Confirmar la existencia de dos especies hermanas (T. dentatus y T. marginatus) mediante técnicas moleculares.
- Describir e ilustrar por primera vez el desarrollo larvario completo de T. marginatus (desde zoea I hasta megalopa) para compararlo con el de T. dentatus.
El estudio combinó la genética y la morfología. Se capturaron hembras ovígeras de ambas especies en Las Cruces, Chile, para obtener larvas que se cultivaron en laboratorio hasta su estado de preadulto. A partir de estos ejemplares se realizó la descripción larvaria completa de cada estado larvario y mediciones de cada etapa. Paralelamente se extrajo ADN genómico para amplificar y secuenciar el gen 16S rRNA mitocondrial tanto de adultos como de megalopas de plancton y validar la existencia de dos especies distintas.
Al aplicar esta metodología, obtubimos como resultados de la validación molecular que el análisis de ADN confirmó la existencia de dos especies distintas. Las secuencias parciales de 16S rRNA de T. dentatus y T. marginatus mostraron entre 95-96% de similitud (21-22 mutaciones), lo que está dentro de la distancia intragenérica esperada. Las megalopas recolectadas en plancton se atribuyeron claramente a sus respectivas especies con un 99-100% de coincidencia con los adultos. Ambas especies tienen un desarrollo acelerado con solo dos etapas de zoea (Zoea I y Zoea II) seguidas de una megalopa. La duración de la Zoea I fue de 8-10 días para T. marginatus y 12 días para T. dentatus. La comparación de las larvas de T. dentatus y T. marginatus reveló similitudes muy altas y solo diferencias merísticas menores en algunos especímenes de T. marginatus (por ejemplo, en las setas de las enditos de la maxílula y la maxila).
Estos resultados son importantes para la taxonomía y la ecología de decápodos (cangrejos) en varios aspectos:
- Taxonomía: Se valida molecularmente la distinción entre T. dentatus y T. marginatus. El estudio también sugiere que Taliepus nuttallii está genéticamente muy separado (87% de similitud) y podría ser necesario establecer un género nuevo para T. dentatus y T. marginatus.
- Ecología y Especiación: La alta similitud morfológica entre las larvas sugiere que los caracteres morfológicos por sí solos no son suficientes para una identificación fiable. Esto implica que las presiones selectivas que impulsaron la especiación probablemente operaron en la fase adulta béntica y no en la fase larvaria del plancton.
- Identificación Práctica: La descripción del desarrollo larvario de T. marginatus completa el conocimiento del género y permitió la creación de nuevas claves de identificación para las etapas de zoea y megalopa de los géneros de la subfamilia Epialtinae.
Antes de terminar, mencionar a otras instituciones participantes en este articulo que han hecho posible esta publicación: Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo. Applied Coastal Ecology Laboratory, Department of Environmental Science and Management, Portland State University, Oregon, USA. Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, CSIC, Cádiz. Laboratorio de Ecofisiología y Ecología Evolutiva Marinas, Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso, Chile y Centro de Observación y análisis del Ambiente Costero, Universidad de Valparaíso, Chile.
