El INMAR-UCA acoge por segundo año estudiantes en el marco del programa GAME como miembro de la red GEOMAR-UCA 26 septiembre 2024
El INMAR es miembro de la red GEOMAR-UCA y este es el segundo año que acoge estudiantes dentro del programa internacional de investigación y formación “GAME”(Global Approach by Modular Experiments), liderado por el GEOMAR | Centro Helmholtz de Investigación Oceánica de Kiel (Alemania). Este proyecto fue creado en 2002 por Martin Wahl. Durante el desarrollo del proyecto, los participantes abordan un problema marino-ecológico en experimentos simultáneos que se llevan a cabo en diferentes emplazamientos costeros distribuidos por todo el planeta, allí donde se encuentran las instituciones participantes.
La investigación la llevan a cabo estudiantes que trabajan en parejas binacionales entre un participante alemán y un estudiante local del instituto anfitrión ( para saber más sobre esta experiencia de anteriores participantes, véase el blog del programa). El proyecto comienza en marzo de cada año y consta de tres fases:
- un primer período en el GEOMAR (Kiel, Alemania), en que los participantes realizan un curso de formación de un mes de duración, además de diseñar los detalles del experimento a realizar
- un segundo período de fase experimental, durante seis meses en cada centro implicado y en que se desarrolla el estudio
- y una última fase de unmes y medio nuevamente en Kiel, en que se analizan, interpretan y se ponen en común los resultados obtenidos.
En esta edición de 2024, los experimentos se están desarrollando en ocho lugares del hemisferio norte: Mindelo (Cabo Verde), Penang (Malasia), Pula (Croacia), Akkeshi (Japón), Quinta do Lorde (Madeira), Cádiz (España), Bangor (Gales) y Husö (Finlandia). La mayoría de los experimentos se están realizando en laboratorios interiores ya que permiten un control máximo de las condiciones abióticas, así como de los regímenes lumínicos.
Las participantes de esta edición en Cádiz son Pola Rief, del Máster en Ciencias Ambientales de la Universidad Albert-Ludwigs en Friburgo (Alemania) y María Jose Romero, del Máster en Oceanografía de la Universidad de Cádiz en España. Sus supervisores en la UCA son Ignacio Gestoso García (coordinador) e Iván Franco Rodil. El objetivo de GAME 2024 es investigar la influencia de la luz artificial nocturna (ALAN) sobre las macroalgas, en concreto, analizando cómo afecta a sus tasas de fotosíntesis y crecimiento, así como al estado general de salud.
Los experimentos tienen un diseño bifactorial que incluye los siguientes tratamientos:
- Duración del ALAN, que consta (en la mayoría de los sitios) de tres niveles de tratamiento: sin ALAN / ALAN medianoche / ALAN noche completa
- Espectro de luz, que incluye dos niveles de tratamiento: luz emitida por LED blancos / luz emitida por LED blancos que se cubren con una lámina amarilla.El diseño es completamente cruzado, es decir, se realizan todas las combinaciones de tratamiento posibles.
Cada una de las seis combinaciones de tratamiento tiene 12 réplicas (n = 12).
El set up del experimento se ha realizado en los laboratorios húmedos del Centro Andaluz de Estudios Marinos de la Universidad de Cádiz. Para ello se dispuso de una estantería grande donde se colocaron los acuarios (n=12) de cada tratamiento de luz en distintas baldas aislando cada tratamiento mediante plástico negro opaco que no dejara pasar la luz. En total, se ubicaron 72 acuarios con un volumen de 4 L y se realizó los experimentos durante 3 semanas. El experimento se repitió tres veces con distintas macroalgas pardas: Rugulopteryx okamurae, Dictyota dichotoma y Halopteris scoparia.
En los resultados preliminares obtenidos con R. okamurae no se ha encontrado un efecto significativo en la capacidad fotosintética del alga a lo largo de las tres semanas de experimento. En cuanto al crecimiento, R. okamurae ha mostrado una gran capacidad de crecimiento incluso en condiciones estresantes como son los cambios de régimen de luz, ya que en los tres tratamientos aumentó en biomasa considerablemente. Por otro lado, a modo observación se ha podido apreciar que en los tratamientos con luz LED amarilla las macroalgas lucían más descoloridas y frágiles que en el tratamiento de luz blanca, pero es algo que se tiene que comprobar estadísticamente para poder determinar si existe diferencia significativa entre la luz LED blanca y la luz LED amarilla.
En vista a estos resultados preliminares, se observa que en general no hay un efecto claro sobre las macroalgas de la luz artificial en la noche a corto plazo. La duración de este experimento es de tres semanas, período en que no se han encontrado cambios en su comportamiento en cuanto a su capacidad fotosintética o crecimiento, pero si se ha observado blanqueamiento en los talos de R. okamurae y una disminución de la rigidez, aunque sin diferencia entre los tres tratamientos de luz testados.