Gonzalo Egea publica un estudio sobre el impacto de las olas de calor marinas, la productividad y el ciclo del carbono de las praderas de Zostera marina 28 abril 2025
El Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz continúa ampliando el conocimiento sobre los efectos del cambio climático en los ecosistemas costeros. El investigador L. Gonzalo Egea y su equipo han publicado recientemente en la revista Science of the Total Environment, en colaboración con investigadores de Oregon State University y del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB). El título del artículo es: Marine heatwaves and disease alter community metabolism and DOC fluxes on a widespread habitat-forming seagrass species (Zostera marina).
![]() |
![]() |
Un estudio sobre resiliencia y vulnerabilidad de un ecosistema clave
Las praderas de fanerógamas marinas, como Zostera marina, desempeñan un papel crucial en el almacenamiento de carbono azul y en el equilibrio de los ecosistemas marinos costeros. Este estudio analiza cómo las olas de calor marinas y la infección por el patógeno Labyrinthula zosterae afectan el metabolismo comunitario, los flujos de carbono orgánico disuelto (COD) y la productividad primaria de estas praderas.
El experimento, desarrollado en mesocosmos, simuló una ola de calor seguida de una infección, cuantificando sus efectos combinados en el metabolismo del carbono y en la calidad del COD exudado.
Principales resultados
-
La ola de calor disminuyó inicialmente la productividad neta y los flujos de COD, aunque las praderas mostraron capacidad de recuperación tras el cese del estrés térmico.
-
La infección por Labyrinthula zosterae tuvo un impacto más duradero, reduciendo significativamente la biomasa aérea, la productividad y los flujos de COD durante al menos 20 días tras la infección.
-
Solo una pequeña fracción del COD exudado resultó altamente lábil y biodisponible, y esta proporción disminuyó tras eventos de estrés.
-
El estudio sugiere que las olas de calor marinas tienden a provocar impactos transitorios, mientras que las infecciones podrían tener consecuencias más persistentes para el ciclo del carbono en estas comunidades.
Relevancia ecológica
Los resultados ponen de manifiesto la importancia de las praderas marinas como sumideros de carbono, no solo mediante el carbono sedimentado, sino también a través de la producción de carbono orgánico disuelto recalcitrante. Además, resaltan la necesidad de considerar tanto el estrés térmico como las enfermedades en la planificación de estrategias de conservación y gestión de estos ecosistemas clave frente al cambio climático.
Información adicional
Este trabajo ha sido financiado a través de los proyectos:
-
RECOUNT (PID2020-120237RJ-I00), financiado por el MCIN/AEI.
-
URoL (MTM2 Award#2025457), financiado por la National Science Foundation (EE.UU.).
-
SER-CADY (FEDER-UCA18-107451), cofinanciado por la Unión Europea y la Junta de Andalucía.
Equipo de autoría:
Luis G. Egea, Rocío Jiménez-Ramos, Mary K. English, Fiona Tomas y Ryan S. Mueller.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.177820
Más información: https://coastecolab.wordpress.com/