Beatriz Rumeu junto a un grupo de investigadores especialistas publican un artículo sobre extinción e introducción de especies en ecosistemas insulares 31 octubre 2025
La investigadora del INMAR-UCA Beatriz Rumeu Ruiz, es coautora de un artículo recientemente publicado en PNAS titulado: Species introductions shift seed dispersal potential more than extinctions across 120 island plant–frugivore communities.
Las islas oceánicas son puntos calientes de extinción e introducción de especies, lo que ha provocado cambios significativos en la composición de su biota. Esto puede alterar interacciones ecológicas clave, como la dispersión de semillas mediada por animales, con posibles impactos a largo plazo en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas insulares.
En este estudio, realizamos un análisis global para descifrar cómo estos cambios varían en intensidad y dirección entre islas. Además, también analizamos cómo los cambios antropogénicos en las características de las comunidades animales se traducen realmente en desajustes ecológicamente relevantes para las especies vegetales nativas.
| El artículo ha sido elaborado por el consorcio Frugivory on Islands Globally (FIG), un grupo de más de 30 expertos en biología de islas, tras más de una década de trabajo. Conjuntamente, hemos creado y compartido extensas bases de datos que abarcan 120 islas oceánicas en 22 archipiélagos de todo el mundo. Estas bases de datos incluyen información sobre aves, mamíferos y reptiles frugívoros insulares (nativos, extintos e introducidos; 3050 entradas y 613 especies únicas), así como plantas con frutos carnosos (4026 entradas y 1784 especies únicas) con las que potencialmente podrían interaccionar. Además, incluyen información sobre sus características morfológicas y comportamentales relacionadas con la dispersión de semillas. | ![]()  | 
En cuanto a los resultados obtenidos, se han demostrado importantes cambios funcionales en las comunidades de dispersores de semillas. En general se ha pasado de comunidades dominadas por aves herbívoras dispersoras de semillas (que contribuyen a la reproducción de las plantas) a comunidades con una importante presencia de mamíferos terrestres introducidos (como roedores o cerdos) que actúan como depredadores de semillas (destruyéndolas). Estos cambios funcionales se deben principalmente a la introducción de nuevas especies más que a extinciones locales. Sin embargo, el problema y su intensidad varía mucho de un archipiélago a otro, destacando que la respuesta es compleja a nivel local, a pesar de ser una tendencia global.
Tras este trabajo se ponen de manifiesto cómo la introducción de especies en ecosistemas insulares tiene importantes implicaciones en el funcionamiento de las comunidades donde se integran, generando un impacto significativo en el acoplamiento de los animales y plantas nativas. A su vez, estos resultados resaltan notables desafíos para predecir las respuestas funcionales a las actividades antropogénicas, a la vez que destacan que la remodelación de las interacciones planta-animal es una preocupación a escala global.
Puedes consultar el artículo completo aquí: https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2423438122
Otras instituciones participantes en el proyecto: University of Copenhagen (Denmark), University of Oxford (United Kingdom), University of Hawai’i (Hawaii, USA), University of Nottingham Malaysia Campus (Malaysia); Natural History Museum (United Kingdom), Université de la Réunion (France), Université de Lorraine (France), National Institute for Environmental Studies (Japan); The Mauritius Herbarium (Mauritius), Manaaki Whenua—Landcare Research (New Zealand), University of Washington (USA), University of Mauritius (Mauritius), Massachusetts Institute of Technology (USA); American Museum of Natural History (USA), University of La Laguna (Spain); University of Coimbra (Portugal); Mediterranean Institute of Advanced Studies-CSIC-University of the Balearic Islands (Spain); Smithsonian Environmental Research Center (USA), Bernice Pauahi Bishop Museum (Hawaii, USA); Universidade de Lisboa (Portugal); Gulf of Guinea Biodiversity Center (São Tomé and Príncipe), Instituto de Productos Naturales Agrobiología-CSIC (Spain), Iowa State University (USA), National Institute of Technology (Okinawa, Japan), Moa’s Ark Research (New Zealand); University of Canterbury (New Zealand), Osaka Metropolitan University (Japan), University of Copenhagen (Denmark), Peking University (China), University of Southern Denmark (Denmark).
Información sobre el proyecto: https://www.paisajelab.es
                    
                    
