Publicación sobre una nueva metodología analítica para caracterizar contaminantes orgánicos en sedimentos 7 octubre 2025
Los investigadores del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz, M. Luz Tovar-Salvador, Pablo A. Lara-Martín y Marina G. Pintado-Herrera, han publicado en la revista Microchemical Journal un estudio que presenta una metodología avanzada para el análisis de contaminantes orgánicos en sedimentos, basada en la combinación de técnicas analíticas complementarias.
La contaminación de los sistemas acuáticos por sustancias químicas representa una preocupación creciente. Entre los distintos compartimentos ambientales, los sedimentos actúan como sumidero de muchos contaminantes de polaridad media a baja.
Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) son sustancias químicas tóxicas que resisten la degradación ambiental. A pesar de las regulaciones, los COPs siguen representando un desafío, ya que son ubicuos y persistentes en el medio ambiente. Además, muchos otros productos químicos orgánicos, que aún no están regulados, continúan siendo producidos y liberados al medio ambiente.
Estos se conocen como contaminantes de preocupación emergente (CECs), un grupo muy diverso que incluye fármacos y productos de cuidado personal (por ejemplo, agentes de protección solar, fragancias, antisépticos, etc.), entre otras sustancias sintéticas.
Para determinar este tipo de contaminantes orgánicos, hemos evaluado el potencial de la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas de alta resolución (GC-APCI-HRMS) para el análisis dirigido y no dirigido de contaminantes orgánicos en diferentes matrices de sedimento.
Debido a la concentración relativamente baja de contaminantes orgánicos en los sedimentos (del orden de ng g⁻¹), se requiere de métodos analíticos precisos y sensibles para detectarlos y cuantificarlos, como es el caso de esta técnica en particular.
Se probaron seis condiciones de extracción con líquidos a presión (PLE) y se analizaron hasta 141 compuestos en tres tipos de sedimentos. La mejor recuperación (>80 % para 96 compuestos) se obtuvo con una extracción en un solo paso con diclorometano como disolvente y gel de sílice como adsorbente para la purificación de las muestras. Una vez seleccionado el mejor método de extracción, se pasó al análisis de muestras ambientales.
Esta metodología se aplicó a sedimentos del estuario del Guadalete (SO de España), donde se detectaron, para el análisis dirigido, hasta 60 contaminantes en concentraciones de 115,3 a 862,5 ng/g (peso seco). Los principales contaminantes fueron hidrocarburos aromáticos policíclicos, productos de cuidado personal, compuestos industriales y pesticidas.
Por otro lado, en el análisis no dirigido, se identificaron 144 compuestos incluyendo fármacos, retardantes de llama, hidrocarburos y pesticidas.
En definitiva, la aplicación de la metodología analítica GC-APCI-HRMS desarrollada en este estudio, en combinación con los flujos de trabajo ya existentes de LC-ESI-HRMS adecuados para la determinación de compuestos más polares, permitirá una caracterización más completa de la multitud de contaminantes orgánicos regulados y emergentes, presentes en sedimentos contaminados y otras matrices sólidas ambientales (por ejemplo, lodos de depuradora).
Financiación: El apoyo financiero fue proporcionado por el Proyecto Nacional BIOCEMAS RTI2018-096211-B-100, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, con la ayuda de contrato para la formación de doctores (FPI) asociada al mencionado proyecto de investigación nacional y un proyecto de investigación financiado por el Gobierno Regional (Junta de Andalucía), ACUIMPACT P20-00953.
Puedes consultar el artículo completo aquí: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0026265X25020788