Nuevo estudio sobre distribución y composición de plásticos en zonas costeras del Golfo de Cádiz 23 septiembre 2025
La investigadora Rocío Quintana y su equipo han publicado un nuevo artículo científico en la revista Environmental Science & Technology titulado: Vertical Distribution and Composition of Plastics in Coastal Areas of the Gulf of Cádiz: Insights into Transport Dynamics.
Hasta ahora, la mayoría de los estudios sobre plásticos marinos se habían centrado en la superficie del mar. Sin embargo, poco se sabía sobre cómo se distribuyen estos residuos en profundidad y en los sedimentos, especialmente en zonas costeras donde se concentra gran parte de la contaminación debido a la proximidad de fuentes terrestres.
El objetivo principal de la investigación ha sido analizar la distribución vertical y la composición de los plásticos en aguas costeras del Golfo de Cádiz, desde la superficie hasta los sedimentos, y evaluar cómo los factores físicos y las características de las partículas influyen en su transporte y acumulación.
El estudio se realizó durante la campaña oceanográfica PLAn, a bordo del buque R/V UCADIZ, donde se muestrearon un total de 20 estaciones en la Bahía de Cádiz y en la desembocadura del Guadalquivir. Se tomaron más de 150 muestras en superficie, subsuperficie, columna de agua y sedimentos mediante diferentes instrumentos (Neuston Net, Bongo Net, Multinet y Box Corer), caracterizando posteriormente los plásticos según su polímero, tamaño y forma.
Los resultados del estudio muestran que los sedimentos del Golfo de Cádiz actúan como el principal reservorio de contaminación plástica, concentrando cerca del 98 % de las partículas detectadas. A lo largo de la columna de agua, la presencia de plásticos disminuye progresivamente con la profundidad, aunque la picnoclina funciona como una barrera natural que retiene temporalmente parte de estas partículas e impide su hundimiento inmediato hacia capas más profundas.
Además, la investigación confirma que la forma, el tamaño y la densidad de los plásticos condicionan su comportamiento: mientras los fragmentos más ligeros tienden a permanecer en la superficie, los de mayor densidad acaban depositándose en el fondo marino. Estos hallazgos ofrecen una visión detallada del transporte vertical de plásticos en áreas costeras y permiten comprender mejor los procesos que determinan su acumulación en el medio marino.
Por tanto, los resultados aportan información clave para comprender dónde y cómo se acumula el plástico en los ecosistemas marinos costeros. Este conocimiento resulta esencial para diseñar estrategias de prevención y mitigación más efectivas frente a la contaminación marina.
El trabajo se enmarca en el proyecto Plásticos en el Litoral Andaluz: Cartografía, Dinámica e Impacto Ambiental y Social (PLAn) y ha sido liderado por Rocío Quintana, junto a Sandra Manzano-Medina, Lucía Pérez-López, Amets Oyón-Sanz, Daniel González-Fernández, Juan Ignacio González-Gordillo, Elisa Marti, Fidel Echevarría y Carmen Morales-Caselles, investigadora principal del proyecto.
Puedes ver el artículo entero aquí: https://doi.org/10.1021/acs.est.5c03513
Financiación
Esta publicación es parte del proyecto CSN2022-135760, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea “Next Generation EU”/PRTR. Asimismo, ha recibido financiación del proyecto PCM_00056, en el marco del Plan Complementario de Ciencias Marinas, de la Junta de Andalucía y de la Unión Europea “Next Generation EU”/PRTR. Adicionalmente, este trabajo ha sido financiado por la Unión Europea a través del programa Horizonte Europa (HORIZON-MISS-2022-OCEAN-01), proyecto “INSPIRE – Innovative Solutions for Plastic Free European Rivers” (acuerdo de subvención nº 101112879), en el marco de la Misión de la UE “Restaurar Nuestros Océanos y Aguas” y reconocido en el marco de la Década de los Océanos de la ONU.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |