Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Instituto Universitario de Investigación Marina INMAR
noticia

Nuevo artículo de Carlos Rodriguez García sobre la estimación del valor monetario de los recursos pesqueros 13 noviembre 2024

Nuevo artículo de Carlos Rodriguez García sobre la estimación del valor monetario de los recursos pesqueros

El investigador del INMAR-UCA Carlos Rodríguez García junto a su equipo han publicado su nuevo artículo titulado: Monetary Value of Surf Zone Fishery Resources on the SouthWest Iberian Peninsula.

Las playas ocupan un tercio de las costas libres de hielo del mundo y, dentro de ellas, las zonas de rompiente, es decir, el área donde las olas rompen y liberan su energía, son hábitats claves utilizados por multitud de especies de peces en sus primeros años de vida, ofreciendo además multitud de servicios ecosistémicos beneficiosos para los humanos. Sin embargo, a pesar de esta importancia, no se han cuantificado muchos de estos servicios, incluyendo los recursos pesqueros ahí presentes, como sí se ha hecho en otros ecosistemas como manglares, praderas de fanerógamas o arrecifes de coral.

Por tanto, el objetivo principal de este trabajo fue obtener la primera estimación del valor monetario de los recursos pesqueros, tanto explotables como potenciales, de las zonas de rompiente de cinco playas del Golfo de Cádiz como un primer paso para que las administraciones conozcan el valor potencial de estas zonas y se adopten medidas de seguimiento y gestión eficientes.

Como resultados principales se obtuvo que, de media, ambas fracciones (juvenil y adulta) tuvieron un valor monetario potencial medio de 409 €/ha por año. La fracción adulta tuvo una biomasa media anual de 121 kg/ha, mientras que su valor monetario fue de 115 €/ha al año. Por su parte, la fracción juvenil tuvo una biomasa de 180 kg/ha al año, con un valor monetario de 294 €/ha por año.

Por tanto, se puede concluir que:

  • Las zonas de rompiente del Golfo de Cádiz actúan como área de cría de especies de interés comercial para las pesquerías de esta zona, teniendo, por tanto, una importancia clave.
  • Que la fracción juvenil tenga un mayor valor monetario que la fracción adulta ocurre también en otros hábitats de suma importancia reconocida como manglares o praderas de fanerógamas, poniendo a las zonas de rompiente en un lugar destacado por esta importancia.
  • Este trabajo es importante por un lado para la comunidad científica, ya que arroja luz sobre un vacío de conocimiento tanto en las zonas de rompiente a nivel local y nacional, como internacional, al ser un estudio que no se ha realizado anteriormente en estas zonas y, por otro lado, es crucial para que las administraciones y gobiernos tomen medidas de gestión y conservación para estas áreas para su correcto manejo.

Si quieres más información sobre esta publicación, puedes contactar con Carlos en: carlos.rodriguezgarcia@uca.es

Más información: https://rnm243.uca.es/