Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Instituto Universitario de Investigación Marina INMAR

Geodesia y geofísica

Esta línea de investigación se ocupa del estudio de fenómenos terrestres utilizando métodos y técnicas geodésicas y geofísicas. Los principales campos de trabajo de esta línea de investigación incluyen:

  • La determinación de modelos de representación terrestre (clásicos y espaciales)
  • El diseño, desarrollo y control de calidad operativo y geodésico de redes GNSS permanentes
  • La aplicación de sistemas GNSS a estudios geodinámicos (modelización, seguimiento y vigilancia de procesos tectónicos y volcánicos)
  • Tratamientos de alta precisión de observaciones geodésicas GNSS y estudio y análisis de series temporales geodésicas y geofísicas, aplicando técnicas de Análisis de Datos Funcionales.
  • La modelización del esfuerzo y la deformación en procesos litosféricos.
  • El diseño e implementación de Sistemas de Información Geográfica (SIG).
  • Investigaciones cartográficas y geomáticas en áreas geodinámicamente activas.

La mayoría de las investigaciones realizadas se han concentrado en la Antártida, la región sur de la Península Ibérica, y el norte de África, aunque también se realizan estudios de seguimiento de la actividad tectónica y volcánica en el archipiélago canario y Centroamérica.

En esta línea participan de forma activa con el Real Observatorio de la Armada (ROA), cuyas principales áreas de trabajo se vinculan directamente a la geofísica marina. Además, se ha colaborado con el Centro Geográfico del Ejército de Tierra en la elaboración de cartografía antártica y se ha diseñado y desarrollado el SIMAC (Sistemas de Información Multidisciplinar de Apoyo Científico) y el SIGUCA (Sistema de Información Geográfica UCA).

Cabe destacar la amplia experiencia en el campo de los sistemas GNSS, habiéndose establecido desde el año 1990, redes geodésicas GNSS tanto para fines de investigación geodinámica como para la creación de marcos de referencia geodésicos. Algunos ejemplos de redes establecidas y operativas, según su propósito, incluyen: la RGAE (Red Geodésica Antártica Española), la REGID (Red Geodésica de Isla Decepción) y la RENID (Red de Nivelación de Isla Decepción) en la Antártida, la RAP (Red Andaluza de Posicionamiento), la TEGETEIDE y TEGETEIDE-NIVEL (isla de Tenerife), la CONCEPTEPE (Red Geodinámica Concepción-Ometepe) en Nicaragua, o la RGPOPO en México.

 

Investigadores del INMAR asociados a esta línea