Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Instituto Universitario de Investigación Marina INMAR

Control y tratamiento de algas nocivas y organismos patógenos

Control y tratamiento de algas nocivas y organismos patógenos

Las floraciones nocivas de microalgas parecen estar incrementando en frecuencia, intensidad y distribución geográfica en la última década. Estos organismos fitoplanctónicos pueden producir toxinas dañinas, provocando efectos negativos para los ecosistemas, instalaciones acuícolas y en la salud humana. Además, la liberación de bacterias y otros organismos patógenos al medio acuático pueden agravar estos impactos. La actividad antropogénica puede potenciar estos fenómenos; por ejemplo, a través de las aguas de lastre de los buques, lo que enfatiza la necesidad de investigar y desarrollar estrategias de gestión con el fin de mitigar estos puntos críticos de contaminación marina. En esta línea de investigación se estudian nuevas estrategias y soluciones tecnológicas para la mitigación de los efectos negativos derivados de la contaminación microbiológica, producida por agentes patógenos u organismos fitoplanctónicos y biotoxinas asociadas. Las investigaciones se centran en el desarrollo de tecnologías novedosas de higienización/desinfección; incluyendo la aplicación de radiación ultravioleta y otros procesos de oxidación avanzada fotodirigidos. El estudio de estos procesos contribuye a la purificación y desinfección de fuentes de agua, con implicaciones importantes para la conservación del medio ambiente y la salud pública.