Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Instituto Universitario de Investigación Marina INMAR

Calidad ambiental

Esta línea de investigación se centra en evaluar la calidad de los ecosistemas costeros y el riesgo ambiental que generan las fuentes de contaminación antropogénica, tanto puntuales como difusas. Utiliza un enfoque interdisciplinar e integrado que combina el análisis de contaminantes, la determinación de la toxicidad (aguda y crónica) de compuestos, efluentes y mezclas complejas en distintos grupos taxonómicos, y la evaluación de la exposición y riesgo para la salud humana. Esta investigación se mantiene en constante evolución debido a los avances tecnológicos, que permiten métodos analíticos más sensibles y límites de detección más bajos, mejora de las técnicas de evaluación de contaminantes sobre la biota y la generación de nuevas sustancias. Esto justifica la necesidad de actualizar continuamente las normativas ambientales y de estudiar el comportamiento, efecto y monitoreo tanto de contaminantes tradicionales como emergentes.

Además, esta línea estudia el efecto de las descargas de aguas subterráneas al medio costero (estuarios submarinos), los cuales pueden ser una fuente significativa de nutrientes (N, P, K) procedentes de fertilizantes agrícolas, afectando a los acuíferos y dando lugar a proliferaciones algales costeras (blooms) de origen desconocido.

Por tanto, esta línea de investigación es fundamental para entender el estado de los ecosistemas costeros y marinos, y para aplicar las normativas ambientales internacionales dirigidas a su protección y uso sostenible.

Investigadores del INMAR asociados a esta línea

Colaboradores pasados

Investigador/a Contacto
María Isabel Arufe Martínez