Servicio de Análisis de Nutrientes en Muestra de Agua
Para solicitar el servicio haga click en el siguiente enlace:
- Solicitud de análisis de nutrientes en muestras de agua mediante sistema automatizado con flujo continuo segmentado – Equipo Skalar
- Solicitud de análisis de iones en muestras de agua mediante cromatografía iónica
Usuarios externos a la UCA deben registrarse en el siguiente enlace:
Para más información, consultar con el personal investigador:
bibiana.debelius@uca.es
Acerca del servicio
Este servicio tiene como finalidad el análisis óptimo de la concentración de los micronutrientes (amonio, nitritos, nitratos, silicatos y fosfatos) en muestras de agua. En función de las concentraciones esperables y de la conductividad de las mismas, recomendaremos el análisis mediante el uso de cromatografía iónica o mediante el equipo de flujo continuo segmentado-SKALAR.
Análisis mediante sistema automatizado con flujo continuo segmentado – Equipo Skalar
Para aquellas muestras de procedencia costera y oceánica, con bajas concentraciones de nutrientes es recomendable el uso del SKALAR. El SKALAR SANplus consiste en un analizador automatizado de flujo segmentado desarrollado para la cuantificación de nutrientes disueltos en agua de mar (nitrito, nitrato, amonio, fosfato y silicato). Dicho equipo consta de un autosampler (SA1050) conectado a una unidad de reacción química y detección (SA3000/5000), y una interfase (28503908 SFA INTERFACE) conectada a un ordenador. Los resultados son procesados mediante FlowAccess software con la obtención de los valores de concentración de cada nutriente.
En el caso de muestras de salinidad baja (aguas continentales de hasta 700 µS/cm) con concentraciones elevadas de nutrientes (ppm), se recomienda el servicio de análisis de iones mediante cromatografía iónica. Equipo cofinanciado FEDER.
Análisis de iones en muestras de agua mediante cromatografía iónica
Dicho servicio permite el análisis, a partir de 12mL de muestra, de los cationes (litio, sodio, amonio, potasio, calcio y magnesio) y aniones inorgánicos mayoritarios en aguas (fluoruro, cloruro, nitrito, bromuro, nitrato, fosfato y sulfato), mediante el uso de un equipo de cromatografía iónica para matrices acuosas filtradas (0,45 µm) y con conductividades oscilantes entre 800-1000 µS/cm.
La cromatografía iónica se basa en el uso de resinas de intercambio iónico. Cuando una muestra iónica atraviesa estas columnas, los iones presentes se separan debido a las diferentes retenciones que sufren al interactuar con la fase fija de las columnas analíticas. Una vez separada, la muestra pasa a través de un detector (conductimétrico, amperométrico, UV…) donde se registra la señal obtenida respecto al tiempo de retención. El resultado son unos cromatogramas donde la posición de los máximos nos indica el ión presente (carácter cualitativo) y su área nos indica que cantidad existente de dicho ión (carácter cuantitativo).
En cuanto a sus aplicaciones, tienen gran interés desde el punto de vista medioambiental, para los análisis de: agua potable, aguas residuales, aguas de cultivo con alta concentración de nutrientes…
Este equipo ha sido financiado por: