Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Instituto Universitario de Investigación Marina INMAR
noticia

Nuevo artículo de Leonardo Romero-Martínez y su equipo sobre desinfección de Vibrio patógenenos 29 octubre 2025

Nuevo artículo de Leonardo Romero-Martínez y su equipo sobre desinfección de Vibrio patógenenos

Nuevo artículo de los investigadores Leonardo Romero Martínez, Amalia Prieto Perez Juez, Enrique Nebot y Javier Moreno Andrés titulado: UV-LED disinfection of emerging Vibrio pathogens: inactivation kinetics and reactivation potential .

Las especies de Vibrio en zonas costeras se están encontrando con mayor frecuencia debido a cambios en salinidad y temperatura. Entre todas ellas, existen especies concretas que pueden ser patógenas para organismos marinos e incluso humanos, por lo que se requieren el estudio de técnicas de control. En este estudio se evalúan fuentes emergentes de radiación UV‑LEDs, como proceso de inactivación de estas bacterias, así como su capacidad de reactivación posterior en condiciones de luz u oscuridad.

Como objetivo principal de este trabajo, se han definido perfiles de inactivación para dos especies de Vibrio y se ha determinado la cinética de inactivación por UV‑LED (a 265 y 275 nm) contemplando procesos de foto‑reparación y reparación en oscuridad.

Para ello, se exponen cultivos de Vibrio a dosis variables de radiación UV‑LED en distintas longitudes de onda, posteriormente se observa su viabilidad tras el proceso de exposición a la radiación y su evolución tras 24 h bajo condiciones de luz y oscuridad.

Como resultados han obtenido que las constantes especificas de inactivación para las especies estudiadas, se obtienen valores de dosis UV necesarias para inactivar hasta un 99% la población original; además se estiman los consumos energéticos de estos procesos de desinfección y se resalta la importancia de los procesos de reparación tras tratamientos UV.

Estos resultados ayudan a optimizar el uso de UV‑LEDs para desinfección en ambientes marinos. Son útiles para conocer la sensibilidad UV de estas especies, lo que ayuda al buen funcionamiento de sistemas de tratamiento de agua en instalaciones acuícolas, así como al diseño de nuevas tecnologías UV que sean más sostenibles y eficientes en agua salina.

Esta publicación está dentro del proyecto MOBILED: Mejora de los procesos de higienización en instalaciones de producción de Moluscos Bivalvos a través del desarrollo y optimización de tecnología UV-LED.

Financiación:

Proyecto PCM_00015 cofinanciado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. C.17, I1.

Puedes ver el artículo completo aquí: https://www.frontiersin.org/journals/marine-science/articles/10.3389/fmars.2025.1608367/full