Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Instituto Universitario de Investigación Marina INMAR
noticia

Nuevo artículo de la investigadora Beatriz Rumeu y su equipo sobre los movimientos y uso del hábitat de los mirlos capiblancos del Parque Nacional del Teide 12 agosto 2025

Nuevo artículo de la investigadora Beatriz Rumeu y su equipo sobre los movimientos y uso del hábitat de los mirlos capiblancos del Parque Nacional del Teide

La investigadora Beatriz Rumeu y su equipo publican un nuevo artículo titulado: “Movements and habitat use by ring ouzels in El Teide National Park: Conservation implications for a relict plant-frugivore system” en la revista “Global Ecology and Conservation”

¿Para qué se ha hecho este artículo?

Las plantas que producen frutos carnosos requieren de la ayuda de animales frugívoros para dispersar sus semillas. Por tanto, conocer los movimientos de estos animales es fundamental para entender la capacidad de regeneración y expansión de la vegetación.

El Parque Nacional del Teide (Tenerife, Islas Canarias) alberga un sistema planta-frugívoro extraordinario, en el que la dispersión de semillas del cedro canario (árbol endémico y amenazado que produce frutos carnosos) depende en mayor medida de la visita invernal de un pequeño grupo de mirlos capiblancos para dispersar sus semillas.

¿Cuál es el objetivo principal de esta investigación?

En este estudio, analizamos los movimientos y el uso del hábitat de la población de mirlos capiblancos invernante en el Parque Nacional del Teide, con el fin de conocer qué elementos del paisaje determinan su presencia y cuál es el alcance espacial de su función como dispersor de semillas de las poblaciones relictas de cedro canario.

¿Cómo se ha llevado a cabo?

Para ello, durante cuatro inviernos, hemos capturado y marcado mirlos capiblancos con dispositivos GPS de seguimiento satelital, combinando la información obtenida con datos SIG a escala de paisaje. 

¿Qué resultados se han obtenido?
Descubrimos que los mirlos capiblancos del Parque Nacional del Teide son residentes durante la invernada (no nómadas) en áreas de campeo de pocos centenares de hectáreas, realizando movimientos mayoritariamente dentro un radio de ~2 km desde el punto de captura y suelta. Sólo excepcionalmente, detectamos excursiones más lejanas. Los capiblancos dispersarían semillas mayoritariamente (95%) a distancias < 1200 m, y muy excepcionalmente (1%) a distancias de entre 1900 y 2700 m. Todos estos movimientos estuvieron fuertemente ligados a la cobertura de cedros canarios y áreas con puntos de agua cercanos. También, en menor medida, a zonas con pendiente y cobertura de arbustos de gran porte.

¿Para quién es importante este estudio? 
Por un lado, las Islas Canarias representan el límite suroccidental de la invernada de los mirlos capiblancos, por lo que un pequeño desplazamiento hacia el Norte promovido por el actual calentamiento global supondría la pérdida de este importante dispersor de semillas en el Parque Nacional del Teide.

Por otro lado, la regeneración y expansión de las poblaciones relictas de cedro canario dependen en mayor medida de la llegada regular de este visitante invernal. Nuestro estudio es muy relevante para orientar medidas para la conservación de este sistema planta-frugívoro vestigial y extremadamente vulnerable. Entre ellas, por ejemplo, se encuentra la restauración del bosque de cedros considerando las preferencias de hábitat de sus principales dispersores de semillas, o la provisión de puntos de agua que fomenten la presencia de mirlos capiblancos en un ecosistema cada vez más árido.

Link del artículo: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2351989425003051

Página web del proyecto: https://www.paisajelab.es

Perfiles en redes sociales: paisaje-lab.bsky.social

Otras instituciones participantes en el proyecto: IPNA-CSIC; IMIB-Universidad de Oviedo-CSIC, Universidad de Jaén, EEZA-CSIC.

Financiación:

Este trabajo ha sido posible gracias a diversas fuentes de financiación para investigadores postdoctorales (IJCI-2017–33475, RYC-2017–22095, UCA/REC17VPCT/2021), una subvención para proyectos emergentes de la Universidad de Oviedo (PAPI-19-EMERG-24), un contrato OTRI financiado por Tragsa (OT2021/013) y un proyecto de I+D+i (PID2022–142421NB-I00) financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por fondos FEDER/UE. El acceso abierto del artículo ha sido cofinanciado por el Proyecto QUALIFICA (QUAL21-0019, Junta de Andalucía).

Descubrimos que los capiblancos del Teide son residentes durante la invernada (no nómadas) en áreas de campeo de pocos centenares de hectáreas, realizando movimientos mayoritariamente dentro un radio de ~2 km desde el punto de captura y suelta. Excepcionalmente detectamos excursiones más lejanas

PAISAJE lab (@paisaje-lab.bsky.social) 2025-07-08T07:34:55.837Z