Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Instituto Universitario de Investigación Marina INMAR
noticia

Nuevo artículo científico sobre el futuro del trabajo en la pesca de la investigadora Jesica Sarmiento-Carbajal y su equipo 15 agosto 2025

Nuevo artículo científico sobre el futuro del trabajo en la pesca de la investigadora Jesica Sarmiento-Carbajal y su equipo

Os presentamos un nuevo artículo de la investigadora del INMAR Jesica Sarmiento-Carbajal y su equipo titulado: Assessing the future of work in fisheries: A multi-criteria participatory approach from Spain

¿Con que finalidad se ha realizado la investigación de este artículo? 

El artículo se ha realizado para analizar el futuro del trabajo en las pesquerías españolas ante los cambios tecnológicos, económicos, sociales y políticos que afectan al sector. Utiliza un enfoque participativo y multidimensional para identificar los principales retos y prioridades, integrando la visión de distintos actores clave.

El objetivo es desarrollar y aplicar de un marco analítico integral y participativo para evaluar cómo el sector pesquero en España está afrontando los retos actuales y futuros del trabajo, considerando las dimensiones económica, social, tecnológica y política, con el fin de identificar prioridades y ofrecer recomendaciones que contribuyan a mejorar la sostenibilidad y la calidad del empleo en las pesquerías españolas.

¿Cómo lo habéis hecho?

Se ha trabajado mano a mano con distintas instituciones: uno de los autores miembro del Grupo de Investigación de Economía, Territorio y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Cartagena, la facultad de Empresariales y comunicación de la universidad internacional de la Rioja y la Universidad Internacional de Valencia. Hemos aplicado las siguientes metodologías:

  • Aplicación de un análisis multicriterio (MCA) basado en la consulta estructurada a 209 actores del sector.
  • Evaluación y ponderación de 27 indicadores, distribuidos en las dimensiones económica, social, tecnológica y política.
  • Uso de escalas semánticas y valoración de estados respecto a condiciones objetivo.
  • Empleo de mapeo cognitivo para analizar interrelaciones y centralidad de los indicadores.

¿Qué resultados se han obtenido?

Estos son los resultados principales que se han obtenido:

  • La dimensión económica es la más crítica y prioritaria, destacando la necesidad de mejorar los ingresos y reducir la precariedad laboral.
  • El índice global del futuro del trabajo en el sector pesquero español revela un bajo desempeño, especialmente en aspectos tecnológicos y políticos.
  • El mapeo cognitivo identifica indicadores estratégicos (ingresos, precariedad, talento, mercado laboral y digitalización) cuya mejora tendría un mayor impacto sistémico.
  • Existe un amplio consenso entre los actores sobre la importancia de los indicadores analizados, pero la mayoría presentan un estado insuficiente para afrontar los retos del sector.

¿En qué influyen estos resultados?

Los resultados influyen en la identificación de prioridades y en la orientación de políticas públicas para fortalecer la sostenibilidad y la calidad del empleo en las pesquerías españolas. Son especialmente relevantes para responsables de gestión, formuladores de políticas, organizaciones sectoriales y actores implicados en la gobernanza pesquera, ya que proporcionan información clave para diseñar intervenciones más efectivas y adaptadas a las necesidades reales del sector.

El estudio resalta áreas críticas donde actuar, facilitando la toma de decisiones basada en evidencia para mejorar el futuro del trabajo en la pesca. 

Link del artículo publicado: https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2025.107749